Articles : Europe : France : Élections 2002
Bibliographie : Europe : France : Élections 2002 Análisis de una derrotaEn la noche del 21 de abril de 2002, la izquierda deliberadamente prefirió correr el riesgo de perder las elecciones legislativas, a hacer el análisis de su derrota. El Partido Comunista Francés (PCF) y el Partido Socialista (PS) movilizaron a su militancia al servicio de Chirac, el representante de la burguesía. La izquierda gubernamental pagó caro ese apoyo incondicional, perdiendo 136 diputados y ocupando sólo el 31% de las curules contra 54% que tenía en la anterior Asamblea Nacional. Si bien la derecha ganó globalmente 148 escaños, es la nueva UMP [1] la que ocupa 64% de los asientos contra 23% en la Asamblea saliente. El 16 de junio Chirac tomó su revancha sobre Giscard d’Estaing quien, el 19 de mayo de 1974 había tomado ventaja en la competencia por el liderazgo de una derecha dividida. Chirac ganó una contienda que lleva a cabo desde 1976, fecha de creación del RPR [2] para dominar a la derecha surgida del gaullismo [3] marginando a la UDF [4] y excluyendo al FN [5]. Derrotas simbólicas en la izquierdaAun cuando el PCF amortigua su caída preservando un grupo parlamentario, la derrota de Robert Hue simboliza el impasse en que cayó la política del partido desde 1981, fundada en el abandono de la lucha de clases, a cambio de algunos puestos ministeriales. El viraje hacia la “austeridad” realizado por Pierre Mauroy en 1983, y la no tan disfrazada adhesión de la izquierda al neoliberalismo, han mostrado la realidad del juego de los comunistas en el gobierno: servir de garantía para hacer aceptar a la clase obrera la política antisocial del gobierno. Esta aspiración a administrar los negocios de la burguesía no es nueva, ya que el PCF había vendido su influencia sobre la clase obrera, de 1945 a 1947, para compartir el poder con los socialdemócratas de la SFIO [6] y los demócratacristianos del MRP [7]. En el futuro el PCF desempeñará un papel marginal en la recomposición de la izquierda. Fragilidad de una victoria de la derechaLa victoria de Chirac, el 5 de mayo, y la de la UMP, el 16 de junio, siguen siendo frágiles. La nueva Asamblea, dominada por la UMP, no representa realmente al electorado francés, ya que más del 42% de los electores rehusaron escoger entre una izquierda y una derecha que enarbolan un mismo proyecto político, el del neoliberalismo. Así, la mayoría presidencial no representa sino 28% del padrón. La ausencia de representación de tres millones de voces de extrema izquierda y de los cinco millones y medio de voces de la extrema derecha pesará mucho en los cinco años por venir, frente a 9.2 millones de voces de la izquierda y de los 10.8 millones de voces de la derecha. Esos 8.5 millones de voces excluidas del Parlamento, representan, inclusive de una manera deformada, a los excluidos del crecimiento y a los marginados sociales: los trabajadores eventuales, los desempleados y los pobres [personas sin empleo ni seguro de desempleo y personas sin domicilio fijo].
Traducción : MTB de la UNAM, México
[1] Unión para la Mayoría Presidencial.
[2] Reunidos por la República. [3] Ideología nacionalista del General de Gaulle. [4] Unión para la Democracia Francesa, partido de centro derecha. [5] Frente Nacional, partido de extrema derecha de Jean-Marie Le Pen. [6] Sección francesa de la Internacional Obrera, II Internacional. [7] Movimiento Republicano Popular. [8] Egresados de la Ecole Nationale d’Administration (ENA), escuela elitista que prepara a las funciones del Estado. [9] Partido que quiere unir contra la Unión Europea a los nacionalistas de izquierda y de derecha. [10] Reunidos por Francia, partido nacionalista, dirigido por Charles Pasqua, surgido del gaullismo y cercano a la extrema derecha que lucha contra la Unión Europea. [11] Movimiento por Francia, partido nacionalista, dirigido por Philippe de Villiers, de tendencia monárquica y cercano a la extrema derecha que lucha contra la Unión Europea. [12] Lucha Obrera. [13] Liga Comunista Revolucionaria. [14] Partido de Trabadores (ex-OCI). |